
JUAN DIEGO RAZO OLIVA
Cronista e Historiador
Texto de Mariel Vera Serna
" "Por mis Razos me hablará el espíritu de los Cuatro Vientos chicomoztoques"; -In dog we trust-; y ¨No, no es cierto que el Corrido sea un peligro para México, ni siquiera hoy que se oye como gruñido de gato montés alterado¨ "
Así firmaba Juan Diego Razo Oliva todas sus cartas y escritos. Salamanca lo vio nacer un día como hoy, 31 de julio, del año 1941. Nació en una familia tradicional rural de la que desde niño obtuvo una fuerte tradicional oral, ligada a los eventos de la guerra cristera en la que se involucraron su padre, tíos y vecinos muy cercanos. Creció en la ciudad de Salamanca, en la que realizó todos sus estudios hasta el nivel preparatoria que cursó en la Escuela Preparatoria de Salamanca. Se trasladó a la Ciudad de México para estudiar la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México para titularse en 1970.
Juan Diego nunca fue ajeno de los acontecimientos de su alrededor, de tal suerte que durante el movimiento estudiantil de 1968, al encontrarse inscrito en la UNAM sufrió los terribles acontecimientos que aquejaron a la comunidad estudiantil, por los cuales estuvo privado de la libertad en la prisión de Lecumberri durante un mes, hasta que la labor de la directora de la Escuela de Economía, Ifigenia Martínez, logró que junto al nutrido grupo de estudiantes que se encontraban en las mismas condiciones, obtuviera su libertad y continuara con sus estudios.
En 1971, con motivo de la publicación de su primer libro conoció al erudito maestro salmantino José Rojas Garcidueñas, quien en ese momento era ya un reconocido jurista, historiador, escritor y catedrático en el país y a partir de ese momento cultivaron una gran amistad hasta la muerte de Rojas Garcidueñas en 1981.
La profesión de economista no la ejerció por mucho tiempo, pues a partir de 1981optó por la docencia y la investigación sobre artes literarias y formaciones histórico-culturales en México. En el posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (antigua Academia de San Carlos), al instituirse la maestría y para efectos de reforzar el Plan de Estudios con cursos sobre procedimientos y técnicas para la investigación documental , diseñó e implantó en plan piloto los programas de las asignaturas de Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis I y II. En esa institución fue profesor de Carrera de tiempo completo.
Razo Oliva fue autor de una gran cantidad de artículos y alrededor de una docena de libros, más varias compilaciones fonográficas del folclor del Bajío guanajuatense, de cuya lista se mencionan los siguientes títulos:
Corridos históricos del Bajío guanajuatense, -álbum de dos LP- (Tlalli, 1983); Rebeldes populares del Bajío. Hazañas, tragedias y corridos 1910-1927 (Katún, 1983); <El Bajío: raíz y trayectoria de su mestizaje>, coautoría en Atotonilco. Visión mística y libertaria, de José de Santiago Silva (Coordinación Editorial de Guanajuato, 1985); Salamanca, dulce nido -álbum de dos LP- (Ayuntamiento Municipal de Salamanca, 1988; Cantares y corridos campesinos del Bajío (CNC-Tlalli,1988); Presencia del zapatismo en el Bajío. De Benito Canales a Gervasio Mendoza -libro con cassette adjunto- (CEHAM, 1991); Del Álbum del Corazón y otras páginas. Poesías escogidas de Antonio Plaza (Factoría Ediciones, 2000); La Alondra de Valle. Canciones y Corridos, CD y cuadernillo coautoría con José Luis García-Galeano (<instituto Cultural de León, 2002); ¡Qué payasos! tradiciones juglarescas en el Bajío (jitanjáfora, Morelia, 2006); Los Pericos del Bajío. Un generoso legado artístico. Álbum de dos CD y cuadernillo, coautoría con José Luis Galindo Robles (Coeditoriales El Manantial e Instituto de Cultura de León, 2008); De cuando San Carlos ganó la lotería hasta casa compró e Informe sobre ciegos (dos ensayos), (Ediciones ENAP-UNAM, 2008); Antonio Plaza. Poesías, artículos y pensamientos sueltos (notas de presentación y ensayo biográfico-crítico, para reedoitar este libro de A. Plaza que solo una vez apareció en público en 1882) (jitanjáfora, Morelia, 2009). Para las Conmemoraciones del Año 2010, publicó Corridos Históricos de la Tradición del Bajío. El otro Bicentenario: desde la gesta heroica del Cura Hidalgo hasta la democracia de saliva de Vicente Fox, en dos volúmenes.
Sus libros referidos Rebeldes populares del Bajío y Testimonios del viento..., obtuvieron distinciones y premios en sendos concurso nacionales sobre literatura testimonial, calificados por jurados en que figuraron Jaime Labastida, Silvia Molina, José Luis Valcárcel, para el primero, y Juan Rulfo, Mauricio Magdaleno y José Luis Martínez, para el segundo.
Juan Diego Razo Oliva falleció en la Ciudad de México el 6 de octubre de 2014, dejando un gran legado no solo como escritor y erudito folclorista en temas del Bajío, sino también como un gran maestro que compartió su basto conocimiento siempre que se le requería. Hoy lo recordamos con gratitud y respeto en el 84° aniversario de su natalicio.
En un rinconcito del centro de Salamanca, Guanajuato. 31 de julio de 2025.
Salud y éxito.
Mariel Vera Serna

